RED PERIODISTICA
El Senado aprueba la Consulta Anticorrupción
Con un total de 84 votos a favor y 0 en contra los Congresistas le dieron aval de conveniencia a esta iniciativa del Partido Verde.

A pesar de una jornada tensa donde hubo cruce de trinos en Twitter entre miembros del Centro Democrático Ernesto Macías y Paloma Valencia con la congresista del Partido Verde Angélica Lozano y el candidato presidencial por la Colombia Humana Gustavo Petro por una supuesta intención de saboteo por parte del uribismo para votar negativamente, el día de ayer en el Senado de la República le fue dado el aval de conveniencia a la Consulta Anticorrupción y ahora los colombianos deberán decidir en las urnas la aplicación de los siete puntos que la componen.
Algunos Congresistas como Mauricio Lizcano, Horacio Serpa y Álvaro Uribe al inicio de la plenaria manifestaron su apoyo a esta iniciativa, indicando que la lucha contra la corrupción no es bandera de ningún candidato presidencial en particular. Por su parte, Claudia López defensora y ponente de la iniciativa, al finalizar la jornada, afirmó: “Quiero darle las gracias a esta plenaria que ha votado por unanimidad el aval para que los ciudadanos podamos votar los 7 mandatos anticorrupción”
Para que la consulta sea aprobada se requieren más de 12 millones de votos y ahora el presidente Juan Manuel Santos tiene un plazo de 8 días a partir del 05 de junio para fijar la fecha de votación, la cual se debe realizar en a más tardar 3 meses.
Los puntos que componen la Consulta Anticorrupción, son:
1. Reducir el salario a los congresistas y altos funcionarios del Estado.
2. Cárcel para corruptos y se les prohibirá volver a contratar con el Estado.
3. Contratación transparente obligatoria en todo el país.
4. Presupuestos públicos con participación ciudadana.
5. Congresistas deben rendir cuentas de su asistencia, votación y gestión.
6. Hacer públicas las propiedades e ingresos injustificados de políticos y extinguirles dominio.
7. No más atornillados en el poder: máximo 3 periodos en corporaciones públicas.
El gobierno y el ELN de nuevo al dialogo en la Habana
Las dos partes manifiestan voluntad para el cese al fuego bilateral

El día de ayer, José Noel Ríos, asesor del gobierno en las negociaciones con el ELN, y Juan Carlos Cuéllar, gestor de paz de esa guerrilla, anunciaron ante la comisión segunda del Senado que los equipos de las dos partes ya se encuentran en La Habana dispuestos a reiniciar los diálogos de paz.
Ante los delegados internacionales, José Noel Ríos explicó que el Gobierno tiene previsto que la quinta ronda de diálogos, que continuará este jueves en Cuba, concluya el próximo 25 de mayo con el anuncio sobre un cese bilateral del fuego y de hostilidades.
"El compromiso del presidente Juan Manuel Santos con la paz es completo. Y con toda sinceridad, puedo decir que hay voluntad del ELN. Este ciclo no es un ciclo más, lo que se acuerde hasta el 7 de agosto es fundamental, este es un ciclo definitivo", aseguró el delegado del gobierno.
Por otra parte, el representante del ELN manifestó el compromiso del grupo armado con el nuevo ciclo de negociaciones. Cuéllar destacó que los avances respecto de la agenda y el cese del fuego son históricos, expresando la voluntad de construir un "acuerdo" durante lo que queda del mandato del presidente Santos.
Todos los embajadores presentes durante la sesión de seguimiento en el Congreso manifestaron que sus respectos países continúan apoyando y acompañando tanto en los diálogos con el ELN como la implementación de los acuerdos con las Farc, Por parte del senado, Roy Barreras anunció que los partidos Alianza Verde, Polo Democrático, Progresistas y el Partido Liberal conformarán una bancada en defensa y apoyo a la paz.
Con sabor bogotano, se conforman las fórmulas vicepresidenciales
Los candidatos con mayor posibilidad de llegar a la Casa de Nariño tiene como fórmula nacidos en Bogotá o vida política en la capital.

A un poco más de dos meses para las elecciones presidenciales en nuestro país, cada uno de los aspirantes a la presidencia hacen ajustes a sus fichas de cara a la carrera presidencial, es por ello que cada uno de los candidatos definieron sus fórmulas vicepresidenciales. Es así, que los cinco candidatos que dominan las encuestas y serían los más opcionados para llegar a la presidencia, tienen como compañero de política, en este caso de vicepresidente, a alguien relacionado con Bogotá, ya sea porque nació en la ciudad o desarrollo la carrera política en la capital del país.
Un adagio popular que ha tomado mucha más fuerza durante los últimos años dice “quien quiera llegar al poder tiene que ganar en Bogotá”. Más allá de ser un dicho popular en el argot político, tiene mucho de verdad, si observamos las pasadas votaciones del 11 de marzo para la elección de Senado y Cámara de Representantes, en la capital colombiana se tienen habilitadas unas 5.700.000 personas para ejercer su derecho al voto, de allí que el que quiera llegar al máximo cargo de los colombianos tiene gran terreno abonado si logra ganar en Bogotá.
Curiosamente, los cinco candidatos con mayor posibilidad de llegar a la Casa de Nariño, tienen como fórmula vicepresidencial a un nacido en la capital o mínimo desarrollo vida política en la misma. Muchos dicen también, que la fórmula vicepresidencial no es más que una estrategia política y que de una u otra forma no suma en la votación. Pero para otros, la idea tampoco es que reste en las posibilidades de voto y que de una u otra forma sea trampolín para ganar adeptos y posteriormente votos.
Iván Duque tiene como formula a Marta Lucía Ramírez, exministra del Gobierno de Álvaro Uribe, Senadora de la República entre 2006 – 2009 y exministra de Comercio Exterior en el Gobierno de Andrés Pastrana, nació en Zipaquirá, municipio cercano a Bogotá. Gustavo Petro tiene como compañera de campaña a Ángela Robledo, que si bien nació en Manizales, es psicóloga de profesión y fue Representante a la Cámara por Bogotá en 2010 y después reelecta en el período 2014 – 2018. Germán Vargas Lleras cambió la semana pasada su fórmula vicepresidencial y designó a Juan Carlos Pinzón, cachaco de nacimiento y economista de profesión, exembajador de Estados Unidos y exministro de Defensa en el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Humberto de la Calle escogió como fórmula vicepresidencial a Clara López, rola de pura cepa, Ministra de Trabajo en el Gobierno de Juan Manuel Santos, Alcaldesa Mayor encargada de Bogotá y Secretaría de Gobierno de Bogotá. Finalmente el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, tiene como formula a Claudia López, politóloga de profesión y otra bogotana de pura cepa, fue Senadora de la República en el período 2014 – 2018.
Si bien puede que sea coincidencia o no, las fórmulas vicepresidenciales tienen en común denominador con la ciudad de Bogotá por nacimiento o carrera política, lo que puede jugar a favor de los candidatos presidenciales. Una razón suficiente para que cada uno de los partidos políticos se pongan en la tarea de trabajar en la capital del país buscando captar la mayor cantidad de votos posibles, esto demostrado en las diferentes votaciones como las de Congreso y Senado, donde los bogotanos dominan con su votación. Las fórmulas tendrán una relevancia en los bogotanos de cara a las próximas elecciones en nuestro país.
La derecha colombiana se quedó con la mayoría de curules en el senado. Centro Democrático y Cambio Radical dominan.
Centro Democrático con 19 curules y Cambio Radical con 16 curules dominan el Senado en Colombia.

Después de unas elecciones marcadas por las consultas de izquierda y derecha, donde los ganadores fueron Gustavo Petro e Iván Duque, respectivamente, con amplias ventajas, la tendencia en el Senado se marcó hacia la derecha colombiana. Si bien no se observa un cambio notorio en el Legislativo, lo que es claro es la entrada de algunos partidos, siendo los cambios más representativos en el Senado colombiano, eso sin nombrar, uno que otro nombre nuevo que llega a refrescar el ambiente, pero sin grandes nombres. Sin duda alguna los grandes fueron los uribistas con alrededor de 2.500.000 votos en todo el territorio nacional.
El Centro Democrático sin duda alguna hoy por hoy es la fuerza de derecha más fuerte y representativa en el país llevando 19 curules al Senado, sin embargo, perdió un escaño en comparación con el conformado hace cuatro años. El gran ganador en cuanto a nombres, es el expresidente y ahora Senador, Álvaro Uribe, donde sumando 2014 donde también salió elegido Senador y este periodo, alcanzó más 870.000 votos, cifra que indudablemente lo pone como uno de los hombres más poderosos en la política colombiana.
Si se realiza un comparativo entre los más votados en el Senado, vemos que el Centro Democrático tuvo la mayor votación con su candidato Uribe y en las presidenciales de la misma forma con Iván Duque, ganador de la consulta de derecha ante Marta Lucía Ramírez y el exprocurador Alejandro Ordónez. Esto indica una tendencia que la derecha sigue dominando el país por un amplio sector de los colombianos.
El otro gran ganador de la jornada es Cambio Radical, este es otro partido de tendencia de derecha y donde su listón más alto lo tiene con el candidato presidencial Germán Vargas Lleras. Cambio Radical obtuvo 16 curules para el próximo Senado de la República; de acuerdo a los expertos en política, esto indicaría un impulso importante para Vargas Lleras de cara a las próximas elecciones presidenciales a realizarse el próximo 27 de mayo. Con una votación aproximada de 2.200.000 votos fue la segunda más alta en el país, si comparamos en el 2014 donde obtuvieron una votación de 1.000.000 aproximadamente y donde solo obtuvieron 9 escaños, para este periodo tendrán 7 senadores más.
La tercera votación del país la obtuvieron los conservadores que mantienen sus curules en el Senado con 15 y en el cuarto lugar el Partido Liberal, que tenía 17 curules y para este periodo solo contará con 14, perdiendo tres 3 escaños.
Por su parte la izquierda, con con el Polo Democrático mantuvo sus cinco senadores. De las nuevas fuerzas del país es la llegada del Partido Decencia, que tiene como jefe de filas al candidato presidencial Gustavo Petro y que en su primera aparición logró conseguir cuatro curules, siendo el de mayor votación el electo Senador Gustavo Bolívar, reconocido escritor y periodista colombiano, que el día de ayer anunció que no aceptará su sueldo en el Senado y que el mismo será destinado como donación.
Finalmente el Partido MIRA, contará con tres curules y las cinco que tendrá las FARC que pese a no alcanzar el umbral, de acuerdo a lo firmado en el proceso de paz tendrán oportunidad política en el Senado.
Cabe resaltar las mejores votaciones en el Senado, sin duda alguna el ganador fue Álvaro Uribe del Centro Democrático; en una segunda posición, el dos veces alcalde de Bogotá, Antanas Mockus que obtuvo 539.000 votos por el partido Alianza Verde. Considerado como uno de los mejores senadores del país, Jorge Enrique Robledo obtuvo la tercera votación con 225.000 votos por el Polo Democrático. Un poco más lejos, pero con una notable votación, David Barguil por el Partido Conservador obtuvo la cuarta votación con 138.000 votos y en la quinta posición aparece el primer candidato de Cambio Radical Arturo Char, con 122.000 votos logrando la mayor votación para su partido.
Será un periodo de cuatro años notablemente dominado por la derecha colombiana, esta puede ser la tendencia de cara a lo que sigue en las próximas elecciones presidenciales, donde el candidato Iván Duque de derecha domina las últimas encuestas contra el candidato de izquierda, Gustavo Petro.
Conozca las ventajas de votar en esta jornada electoral
Además de elegir a los 102 integrantes del Senado y los 166 de la Cámara de Representantes, quienes voten en las elecciones de hoy 11 de marzo y del 27 de mayo recibirán varios beneficios.

Hoy se realizara la jornada electoral que tiene como finalidad elegir a los miembros del cuerpo legislativo para el periodo 2018-2022 y dos de los candidatos a las elecciones presidenciales por medio de dos consultas interpartidistas camino a las elecciones del 27 de mayo. Sin embargo por participar de esta jornada electoral y ejercer el derecho al sufragio, los electores se hacen acreedores a los siguientes beneficios:
Medio día de descanso remunerado: El Artículo 3 de la ley 403 de 1997 determina que si un ciudadano vota, tiene derecho a solicitar medio día de descanso remunerado y puede hacerlo efectivo treinta días después a la fecha de las elecciones. En caso de que el jefe de un trabajador que ha votado no le otorgue este beneficio, el trabajador puede presentar la queja correspondiente ante el Ministerio de Protección Social. En el caso de los jurados de votación, tendrán derecho a un día completo de descanso y podrán hacerlo efectivo 45 días después de la fecha de las elecciones.
Rebaja en tiempo de prestación del servicio militar: El Numeral 2 del Artículo 2 de la Ley 403 de 1997 determina que quienes participen de las elecciones tendrán la disminución de un mes en la prestación del servicio militar obligatorio. Aplica tanto para solados bachilleres o auxiliares de policía bachilleres. Por su parte la disminución será de dos meses en el caso de los soldados campesinos o soldados regulares.
Descuento del 10% en tramites varios: La Ley 403 de 1997 también fija este porcentaje de descuento en la matricula estudiantil para las instituciones de educación superior siempre y cuando se certifique la participación en las últimas elecciones; La expedición de la libreta militar al ser solicitada por primera vez o sacarle el duplicado; En el caso del pasaporte aplicara durante los cuatro años siguientes a las elecciones y solo por una ocasión.
Preferencias en subsidio de vivienda: Quien ejerza su derecho al voto también tendrá preferencia en la adjudicación de subsidios de vivienda ofrecidos por el estado ante un eventual empate entre varios aspirantes. Para quienes quieran conocer más información al respecto pueden visitar el link: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%20403%20de%2027%20agosto%20de%201997.pdf
Empezaron las votaciones a Congreso en el exterior para los colombianos
720.59 personas se encuentran habilitadas para ejercer su derecho al voto en el exterior.

El lunes 05 de marzo se marcó como la hora cero para el inicio de las votaciones a Congreso en el exterior. A diferencia de nuestro país, donde las elecciones de Senado, Cámara y consultas interpartidistas se realizarán el próximo domingo 11 de marzo, en el exterior desde ayer lunes 05 de marzo y hasta el próximo domingo se llevarán a cabo las elecciones por cada una las consultas. De los 720.259 colombianos habilitados para votar alrededor del mundo, 381.560 son mujeres y 338.699 son hombres que tendrán a su disposición 1.175 mesas que se instalarán en 234 puestos de votación en 69 países del mundo.
El primer lugar de votación habilitado a partir de las 8:00 am (hora local) fue Auckland en Nueva Zelanda, los colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto lo harán en el puesto ubicado en dicha ciudad. La Registraduría hace énfasis que los ciudadanos en el exterior podrán votar únicamente presentando la cédula de ciudadanía. “El pasaporte, la contraseña, la libreta militar, los pases de conducción y cédulas con formato antiguo no son documentos válidos para presentarse a las urnas” finalizó la autoridad encargada de vigilar las elecciones.
Cabe aclarar que en muchos casos los puestos de votación designados son los consulados y embajadas de cada país, el resto de puestos son asignados en cada ciudad, en algunos casos colegios o universidades. Los residentes en el exterior podrán votar por los candidatos de la circunscripción Nacional (representantes en el Congreso de todo el país y no de una región específica) o la indígena y para Cámara podrán hacerlo por la circunscripción especial internacional, la indígena o la de afrodescendientes, pero únicamente solo por una de las dos opciones, en ningún caso por ambas posibilidades.
Los colombianos en el exterior podrán consultar si no lo saben su lugar de votación mediante la página web de la Registraduría www.registraduria.gov.co, en el botón consulte aquí. También pueden descargar el app oficial de la Registraduría “Infovotantes 2018” y allí también podrán verificar toda la información correspondiente a su lugar de votación, consultar los diferentes candidatos para Cámara y Congreso, además de la consulta interpartidista camino a las elecciones presidenciales y si es o no jurado de votación.
En América, los primeros puestos en abrir sus puertas a los colombianos fueron los de Argentina y Brasil. De acuerdo a los primeros informes del Ministerio de Relaciones Internacionales que trabaja de la mano con la Registraduría para garantizar a los connacionales su derecho al voto, el proceso de votación avanza con total normalidad; sin embargo la Registraduría hace la claridad que antes de ir a votar se cerciore cada colombiano el lugar en el cual debe votar con el fin de evitar contratiempos.
Claudia López será la formula vicepresidencial de Sergio Fajardo
Los integrantes de la Colación Colombia realizaron el anuncio el día de ayer ante los medios de comunicación.
Los integrantes de la Colación Colombia realizaron el anuncio el día de ayer ante los medios de comunicación.

Tras la espera de las últimas semanas y donde también sonaba como candidata a la vicepresidencia de esta coalición la exministra de cultura del gobierno de Álvaro Uribe y fundadora de la Corporación Manos Visibles, Paula Moreno, finalmente el candidato antioqueño Sergio Fajardo, anunció que la Congresista por el Partido Verde será su fórmula vicepresidencial. Este anuncio fue realizado en la casa de la señora María del Carmen Hernández, madre de Claudia López y también contó con la participación del senador Jorge Robledo.
En su discurso López anunció que seguirá luchando arduamente contra la corrupción y transformación del país, y buscará la unidad de todos los sectores de la sociedad. “Después de luchar contra la guerra y la violencia, la lucha contra la corrupción es fundamental” aseguró.
Por su parte el candidato a la presidencia, Sergio Fajardo, no se ahorró los elogios a favor de una de las figuras más representativas en la actualidad del Partido Verde y una pieza fundamental en la consolidación de la Coalición Colombia y afirmó que sin duda Claudia López es la mejor candidata a la vicepresidencia. Así mismo en su cuenta de Twitter, Fajardo trino: “…Estoy seguro de que logrará a futuro ser la primera mujer presidenta de este país”.
Claudia López de 47 años y oriunda de la ciudad de Bogotá, es graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado y tiene una maestría en Administración Pública y Política Urbana de la Universidad de Columbia en Nueva York. Actualmente hace un doctorado en ciencia política en la Universidad de Northwestern, en Chicago. En cuanto a su participación en la vida pública, participó del movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, ha sido investigadora para la Corporación Arcoíris, consultora de Naciones unidad y la MOE. Desde el año 2014 llego al senado por voto popular con un total de 81.125 votos.
El exsenador Jairo Clopatofsky anunció su apoyo a la candidata Martha Lucía Ramírez
Hace unos meses Clopatofsky había anunciado su precandidatura a la presidencia, por falta de firmas se quemó.

El cartagenero y exsenador y representante de de la Cámara de Representantes, Jairo Clopatosfsky, anunció su apoyo a la candidatura de Martha Lucía Ramírez, después de no haber podido llegar al umbral de firmas para ser candidato a la presidencia. Clopatofsky, que en el año 2017 recogió firmas para estar en el máximo cargo del país, únicamente reunió 211.615 firmas validadas por la Registraduría General de la Nación, de las 480.885 firmas que se requerían como prerrequisito para seguir en la contienda electoral.
En una pequeña, pero no menor rueda de prensa, Clopatosfsky y Ramírez anunciaron de manera oficial su alianza para que el exsenador apoye a la candidata de cara a las próximas elecciones del 11 de marzo donde se enfrentará contra Iván Duque y Alejandro Ordónez. El movimiento “por una Colombia honesta y fuerte” se adhiere a la campaña por la presidencia de Martha Lucía, donde buscarán en menos de un mes la mayor cantidad de votantes y así poder derrotar en las urnas. Jairo Clopatofsky será el director de los Sectores Sociales en la campaña de la candidata.
Uno de los pilares para ambos políticos es el tema de educación en la juventud colombiana, que fue otras de las claves del éxito de esta alianza, donde ambos enfatizan en la necesidad de tener una juventud educada. Martha Lucía Ramírez se llenó de elogios para su nueva pareja rumbo a la presidencia Jairo Clopatofsky “Es uno de esos colombianos que nunca se ha rendido a pesar de las dificultades y ha servido a su país desde diferentes escenarios: la empresa privada, el Congreso de la República y el servicio diplomático, cargos desde los cuales ha servido bien al país, destacándose por su transparencia y eficiencia en la defensa de los intereses de los colombianos”
De la misma forma el exsenador se refirió a esta alianza, haciendo énfasis en el recorrido de Ramírez en la vida política que la ha llevado a ocupar grandes cargos en el país. “trabajamos juntos en el Senado de la República. Conozco su disciplina, transparencia y tesón a la hora de trabajar. No vinimos por alianzas burocráticas sino programáticas en torno a la transparencia, la lucha contra la corrupción y la cobertura y calidad de la educación”.
Finalmente, Clopatofsky agradeció la generosidad de Martha Lucía Ramírez y destacó que la campaña que él pretendía adelantar, se basaba en recuperar los principios éticos de la sociedad colombiana para el desarrollo de un mejor país. Cabe recordar que el pasado 16 de enero la Registraduría informó que tres fueron los candidatos que que no consiguieron las firmas para formalizar el camino a la presidencia, entre ellos el ya mencionado Jairo Clopatofsky, el excomisionado de paz Frank Pearl (Creemos Paz) y el General (r) Luis Mendieta (Patria Nueva), este último, se adhirió en los últimos días a la campaña de Germán Vargas Lleras.
Un sector del partido Alianza Verde apoyarán a Gustavo Petro en la consulta de marzo
Integrantes del Valle del Cauca respaldarán al ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro
Un grupo de miembros pertenecientes al partido Verde, en los que se
encuentran directivos del partido, líderes populares y candidatos al
congreso, anunciaron que para la próxima consulta partidista que se va a
realizar este próximo mes de marzo, apoyaran la candidatura presidencial del
ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien se enfrentara a Carlos Caicedo
quien es ex alcalde de Santa Marta.
En un manifiesto para la opinión pública “hemos tomado la decisión de apoyar
al candidato presidencial Gustavo Petro en la consulta popular a realizarse el
día 11 de marzo de 2018, por considerar que sus propuestas de gobierno son
acordes y están en plena correspondencia con los principios y postulados de la
Alianza Verde” …” “en materia de economía, salud, educación, justicia,
seguridad, medio ambiente, pensiones, empleo, etc.” Por lo tanto, convocan al pueblo a votar por Petro por su trayectoria y el respeto que ha demostrado por el patrimonio público y la lucha contra la corrupción.
Jorge Iván Ospina quien es el presidente del partido Alianza Verde dio a conocer que es una minoría la que esta con el apoyo al candidato Petro, ya que se ha dado a conocer que el partido esta enfatizado en apoyar la candidatura de Fajardo, además de dar a conocer que “la militancia nuestra es muy independiente, libre pensadora y se tiene llenar de argumentos y no de una disciplina tosca”, y es por eso que no habrá sanciones a este grupo minoritario.

La Corte Constitucional se pronunció sobre las noticias falsas
El alto tribunal señala que pese a que la libertad de expresión es un derecho fundamental, no puede vulnerar los derechos de otras personas.

Tras haber fallado una tutela a favor de la abogada Carmen Torres por las acusaciones emitidas en su contra el 29 de noviembre del 2016 por parte del concejal de Medellín, Bernardo Guerra en su página web, sesiones en el Concejo de Medellín y un periódico de circulación nacional, La Corte Constitucional determinó que todas las personas sin excepción deben constatar sus fuentes de información para no emitir noticias falsas que puedan afectar el buen nombre y la honra de las personas.
El ente judicial señaló que a pesar de que la libertad de expresión es un derecho fundamental, no debe vulnerar los derechos de otros ciudadanos y advierte en el fallo emitido que no se debe desconocer el principio de veracidad con información sustentada en “rumores, invenciones o malas intenciones “o siendo veraz no debe ser presentada de forma tal que induzca al error contra un receptor de dicha información.
“La libertad de expresión comprensiva de la garantía de manifestar o recibir pensamientos, opiniones, y de informar y ser informado veraz e imparcialmente, es un derecho fundamental y un pilar de la sociedad democrática que goza de una amplía protección jurídica”, señaló la Corte.
Según Santiago Roldán, experto en temas tecnológicos en declaraciones para el diario La República, la Universidad de Stanford en Estados Unidos, hizo un estudio que demostró que el 82% de los jóvenes no saben distinguir entre una noticia falsa y una real “dada la gran cantidad de información disponible en línea”.
Algunas recomendaciones para no ser víctima de las noticias falsas son: No creer todo lo que dice internet, buscar en sitios de confianza información sobre una misma noticia, leer más sobre el tema de la noticia para crear una opinión propia, no confiar en perfiles falsos o sin foto y verificar siempre las evidencias.
Juan Manuel Santos suspende diálogos con el ELN
El máximo mandatario de los colombianos tomo la decisión después que el grupo guerrillero se atribuyera el atentado en Barranquilla.

El presidente Juan Manuel Santos suspendió los diálogos con el ELN, después del ataque registrado el pasado sábado en una estación de Policía en el barrio San Juan en la ciudad de Barranquilla. En el ataque cobarde murieron cinco policías y dejando cuarenta y un heridos por el mismo. “Después de investigar toda la noche … puedo decir que la autoría de estos hechos de terrorismo está en cabeza del ELN” declaró el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.
Las declaraciones se dieron desde La Palma (Cundinamarca), después de una reunión de Juan Manuel Santos con el jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz con el grupo guerrillero, Gustavo Bell, en el cual se analizaron los hechos sucedidos en Barranquilla. “He tomado la decisión de suspender la instalación del quinto ciclo de conversaciones que estaba prevista los próximos días, hasta que no vea coherencia por parte del ELN entre sus palabras y sus acciones” culminó el presidente de la República.
Por otro lado, diferentes sectores políticos del país indicaron que la decisión del Gobierno no es suficiente y que se debe acabar completamente con estos diálogos que no van para ningún lado. Congresistas, candidatos presidenciales, dirigentes de los diferentes partidos políticos del país coinciden en que está decisión no debe ser definitiva sino terminar con el proceso, siendo la decisión que la mayoría del país quiere, así lo indicó el senador del partido de la U Armando Benedetti. Por su parte el presidente del Senado Efraín Cepeda, dijo “yo creo que la mesa de diálogos está herida de muerte. Esto merece que la Fuerza Pública los saque de sus madrigueras porque veo inviable que podamos llegar a un acuerdo con esa guerrilla”.
Por su parte los candidatos presidenciales como Marta Lucía Ramírez indicó, que es una suspensión tardía de los diálogos y pide fortalecer las operaciones contra este grupo guerrillero. De la misma manera Alejandro Ordóñez, dijo que, en caso de ganar las elecciones, no habrá más negociaciones con este grupo insurgente.
Finalmente, Santos le pidió a la fuerza pública cumplir con sus funciones constitucionales con el máximo poder y determinación.
Ordóñez, Duque y Ramírez confirmaron que se enfrentarán en las urnas el 11 de marzo
Mediante votación, se definirá el candidato único de derecha camino a la Presidencia.

La precandidatos a la Presidencia de la República Marta Lucìa Ramìrez, Ivàn Duque y Alejandro Ordóñez, hicieron oficial ante la Registradurìa luchar en una consulta para escoger el candidato a la Presidencia. Asì lo anunciò la exministra Marta Lucìa Ramìrez que acepto ir a una consulta para definir un candidato ùnico y de esta manera apoyar al ganador en la carrera presidencial después de las elecciones. Si bien la coaliciòn se veía venir desde el año anterior cuando los expresidentes Àlvaro Uribe y Andrès Pastrana hasta lograr sellar la misma con los candidatos denominados de la derecha colombiana.
En la tarde del dìa lunes y ante la Registraduría, los tres candidatos firmaron su inscripciòn, esperando que mediante elecciòn popular uno de los tres sea el vencedor y luche el mes de mayo por la presidencia de la República. Si bien en los ùltimos dìas se veìa lejana la posibilidad de esta coaliciòn, la situaciòn dio un “giro favorable” para la derecha, donde los ùltimos dìas el exprocurador General Alejandro Ordóñez se autoexcluía de dicha consulta al tener diferencias polìticas con los candidatos Duque y Ramìrez, pero finalmente Ordóñez acepto competir con Ramirez y de esta manera se uniran a Iván Duque para realizar la consulta.
“He tomado la decisiòn de participar en la consulta, por encima de todo esta Colombia, no podemos cometer la irresponsabilidad de dividir el voto” expreso Marta Lucía Ramírez en conferencia de prensa donde dio a conocer la decisión. La coalición se sello con la determinaciòn de la exministra que dudaba de unirse a la misma, donde tambièn afirmo “espero que entre los tres se de una campaña transparente y tranquila no de “camorras”. El expresidente Uribe siempre se mantuvo en la posiciòn de que la coaliciòn debìa ser “incluyente” y en todos los escenarios mantuvo su apoyo a Ordóñez.
Se espera que en los próximos dìas los candidatos revelen detalles de la coalición y la manera como trabajarán para esta consulta que se llevará a cabo el próximo 11 de marzo. En estos detalles se debe establecer por ejemplo, cómo será la fórmula vicepresidencial y que será permitido para los candidatos derrotados en la consulta y de que manera apoyarán al ganador camino a la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Gustavo Petro ya no está inhabilitado para ejercer cargos públicos
Con un total de 17 votos a favor en la Sala Plena del Consejo de Estado fue tumbada la sanción disciplinaria impuesta al precandidato presidencial.

Luego de tres años de haber sido emitido por parte de la Procuraduría General de la Nación, un fallo en el que se ordenaba inhabilitar por 15 años para ejercer cargos públicos al entonces alcalde de Bogotá, el Consejo de Estado se pronunció a favor de Gustavo Petro, al considerar que se le vulnero el debido proceso.
Dicha sanción se dio como resultado por presuntas irregularidades en el proceso de implementación del modelo de basuras de la ciudad de Bogotá en el año 2013, según el concepto del ex procurador Alejandro Ordoñez Maldonado. Además esta sanción le impidió al ex alcalde, ejercer su cargo por un periodo de 30 días.
Desde el año 2013, Gustavo Petro, utilizo como argumento para su defensa que “ningún funcionario público puede destituir a alguien elegido por voto popular”, según el pronunciamiento que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió en ese año.
Adicionalmente, la Comisión Interamericana, obligo al Presidente de la República a acatar el fallo y devolver al uso de poderes a Gustavo Petro como Alcalde.
Así las cosas, tras los argumentos expuestos en la ponencia del magistrado Cesar Palomino y lo consignado El artículo 277.6 de la Constitución donde se definen las funciones del procurador, se anuló la sanción disciplinaria y Petro queda a la espera de la decisión que tome el Tribunal Administrativo de Cundinamarca quien suspendió provisionalmente el pago de la multa de 200.000 millones de pesos por el subsidio a los pasajes de Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte de Bogotá.
Estos son los delegados de la Comisión de la Verdad
La Comisión, será eje fundamental en el proceso de reconocimiento, reconciliación y reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

En la tarde del día de ayer, el Comité de Escogencia dio a conocer a los integrantes de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, convivencia y no repetición, en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC.
De 193 aspirantes, fueron escogidas 11 personas que serán las responsables de recopilar las versiones de los actores implicados en diferentes hechos hostiles con la finalidad de conocer las causas del conflicto armado en nuestro país. Ellos son:
El sacerdote jesuíta Francisco José de Roux Rengifo, quien será el presidente de la Comisión de la verdad; Alejandra Miller Restrepo, Alfredo de la Cruz Molano, Alejandro Valencia Villa, Carlos Guillermo Ospina Galvis, Cecilia Ruiz Naranjo, Carlos Marrín Beristain, Lucía Victoria González Duque, María Patricia Tobón Yagarí, María Ángela Salazar Murillo y Saúl Alonso Franco Agudelo.
Además, la principal función de la comisión de la verdad será aportar en el esclarecimiento de las violaciones e infracciones en el marco del conflicto armado y brindar una explicación a la sociedad colombiana; sin embargo es importante aclarar que será una comisión temporal y la información recopilada no será utilizada para la apertura de procesos judiciales.
Oscar Iván Zuluaga volvería a la política como precandidato presidencial
La Comisión Nacional Electoral archivó la investigación en su contra.

El Consejo Nacional Electoral absolvió a Oscar Iván Zuluaga negando la entrada de dineros de la multinacional brasileña Odebrecht en su campaña presidencial en el año 2014. De esta manera anunció que retornará al campo político y se especula que será precandidato presidencial para las elecciones del próximo año con su partido Centro Democrático. “Me pongo a disposición de mi partido, el Centro Democrático, para acompañar su labor política” afirmó el excandidato presidencial, tras conocer la decisión de la CNE.
Así mismo Zuluaga a través de un comunicado, que con la decisión de la Comisión Nacional Electoral queda claro y confirmado “lo que se expresó desde el principio a la ciudadanía: la mía fue una campaña honorable y atenida a la ley” expreso en uno de los apartes. La CNE aseguró que “logró determinar la inexistencia de pruebas que permitan inferir el ingreso de aportes a la campaña del señor Oscar Iván Zuluaga por parte de la multinacional Odebrecht” concluyó el organismo.
Por su parte el Senador Álvaro Uribe Vélez, mediante su cuenta de Twitter no ocultó su felicidad ante la decisión y trino “Toda noticia buena sobre @OIZuluaga genera inmensa alegría” finalizó el expresidente Uribe. Por otra parte, la congresista María Fernanda Cabal expresó, que Zuluaga claramente entrará en la carrera presidencial por el máximo cargo del país porque “es bien recibido por las bases del partido e incluso seguidores de la coalición del no” y finalizó diciendo “el Concejo Nacional Electoral hizo justicia. Oscar Iván era nuestro presidente y le robaron las elecciones” concluyó Cabal.
Finalmente, la CNE sostuvo que hizo falta la cooperación de las entidades brasileñas para recopilar mayores pruebas y dar una respuesta más rápida y sólida “se debe resaltar el apoyo incondicional por parte de la Fiscalía General de la Nacional y la Procuraduría General de la Nación en Colombia, respecto al recaudo y obtención del material probatorio” concluyó el organismo. Ahora solo resta que Oscar Iván Zuluaga reciba la aprobación por parte del Senador Uribe y de esta forma pueda sumarse a la carrera por la presidencia de Colombia el próximo año.
Abierta la inscripción de cédulas para las elecciones en 2018
Este trámite se puede realizar en cualquiera de las sedes de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Desde el 11 de marzo de 2017 los ciudadanos podrán realizar la inscripción de su cédula de ciudadanía para que así puedan ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones para el Congreso de la República, las cuales se realizaran en marzo del próximo año.
Este trámite, lo pueden realizar las personas que hayan cambiado su lugar de residencia (barrio, ciudad, departamento o país) o aquellas que tengan su cédula expedida antes de 1988 y que no hayan inscrito su documento o no hayan votado en ningunas elecciones desde ese año. Es importante resaltar que inscribir la cédula es totalmente gratuito y se puede realizar en cualquier sede de La Registraduría.
Además, la entidad encargada de la convocatoria y la organización electoral realizará del 23 al 29 de octubre una jornada masiva a nivel nacional para que los ciudadanos de todas las partes del país puedan inscribir su cédula. Para realizar la inscripción, es necesario presentar el original del documento y tener clara la dirección de residencia. Tenga en cuenta que inscribirse en un sitio diferente al lugar de residencia es un delito sancionado desde 48 y hasta 108 meses de prisión.
Adicionalmente desde el 11 de enero y hasta el 11 de febrero se realizará el sorteo y la publicación de las listas de jurados de votación, esta información y más detalles pueden ser consultados en
Gobierno y ELN en busca del cese al fuego bilateral
El Gobierno busca un acuerdo igual al que logró con las FARC.

Delegados del gobierno colombiano y del grupo revolucionario ELN, se reunieron este lunes con el presidente de Ecuador en busca de un cese del fuego bilateral. Este acto ya lo había planteado el grupo guerrillero como un gesto por la visita del máximo jerarca de la iglesia católica el próximo seis de septiembre.
Ambas delegaciones sostuvieron conversación con Lenin Moreno actual presidente de país vecino el cual alberga la mesa de negociación, "Mi deseo fundamental es que haya paz y que podamos gozar de la paz", dijo Moreno, el cual mostró su deseo para que el ELN siga los pasos del otro grupo guerrillero, las FARC y se integren a la vida social.
Por el lado del gobierno Juan Camilo Restrepo, jefe de la delegación, aseguró que los esfuerzos del gobierno están enfocados en lograr el cese bilateral y temporal desde el próximo primero de septiembre, "Estamos empeñados en estar a la altura de esa visita y dar también el primer paso hacia la paz al convenir un cese al fuego bilateral y de hostilidades temporal que beneficie a la población civil", aseguró el jefe de la delegación gubernamental, misma fecha en la cual se termina el tercer ciclo de negociaciones.
Por su parte los delegados del ELN (Ejército de Liberación Nacional) quienes informaron a través de su página oficial, ratifico su disposición “Lograr un cese de los enfrentamientos, generará de manera inmediata beneficios humanitarios para aquellos territorios en donde las acciones militares se viven con mayor intensidad”.
Líderes sociales de Marcha Patriótica reciben amenazas de muerte en Norte de Santander
El Movimiento Político y Social hizo un llamado al Gobierno Nacional para proteger la vida de los líderes sociales de Marcha Patriótica.

El pasado miércoles, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de este movimiento político y social denuncio mediante un comunicado las amenazas de muerte recibidas a través de mensajes provenientes del correo electrónico “laverdeuraba@gmail.com” perteneciente aparentemente a un grupo paramilitar. El mensaje con asunto “un saludito a los comunistas guerrilleros” dice lo siguiente, según el comunicado:
“A los comunistas que en próximos días serán nuevo partido les quedan sus días contados tenemos todos sus pasos y lo que han hecho para como plan, pero no crean que van a llegar al poder porque a plomo serán eliminados”.
Los líderes sociales amenazados son: Andrés Elías Gil Gutiérrez, Vocero Nacional; Andrés Mauricio Ramos, Coordinador Nacional de la Comisión de Relaciones Internacionales; Juan Carlos Quintero Sierra, integrante del Comité y Consejo Patriótico Nacional; Guillermo Antonio Quintero Sierra y Junior Alexander Maldonado, reconocidos líderes juveniles de la región, integrantes activos de la Juventud Rebelde y del equipo dinamizador del Dialogo Útil para la Paz en el departamento de Norte de Santander.
Adicionalmente, el Movimiento Político y Social Marcha Patriótica responsabiliza al Gobierno Nacional en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, por omitir las acciones correspondientes a garantizar los derechos constitucionales de estos ciudadanos y le exige que se tomen las medidas correspondientes para proteger la vida y la integridad de los amenazados, adelantar las investigaciones correspondientes dar a conocer los resultados de las mismas. Así mismo, Marcha Patriótica solicita a la comunidad internacional para que continúe haciendo seguimiento a esta preocupante problemática.
Según un informe presentado por Somos Defensores, entre enero y junio de 2017 han sido asesinados 51 líderes sociales y 335 han sufrido alguna agresión que ha puesta en riesgo su vida.
14 EPS en la mira de la Procuraduría por desacato en prestación de servicios
El Ministerio de Salud busca investigar y sancionar las negaciones en los servicios de las promotoras de salud.

La procuraduría General de la Nación abrió una indagación preliminar a 14 promotoras de salud (EPS), dicha decisión fue tomada por el Ministerio gracias a las tutelas que tienen dichas EPS por una posible omisión en la entrega de medicamentos que cubre el Plan obligatorio de salud (POS), a pesar de que las tutelas fallaron a favor de los usuarios, siguen negando la entrega de medicamentos.
Las promotoras de salud que están siendo investigadas son: Asmet Salud, Cafesalud, Capital Salud EPS, Caprecom, Comparta, Confama Alianza Medellín – Savia, Coomeva, Emsanar, Nueva EPS, Salud Total, Sanitas, Salud Vida, Sanitas, Servicio Occidental de Salud S.O.S y Sura EPS.
Un subcomité técnico de seguridad social en pensiones y salud, fue encargado para verificar las pruebas en contra de dichas promotoras de salud anteriormente mencionadas.
De la misma manera el ministerio tiene bajo la mira al hospital San Francisco de Asís en el departamento de Chocó por presuntas irregularidades en el ámbito administrativo, ya que fueron evidenciadas en una visita del Programa de Vigilancia Especial a las Empresas Sociales del Estado.
La procuraduría expidió una circular donde exige a los jueces y magistrados que den a conocer los “fallos de tutela y autos sancionatorios por desacatos derivados de la negación del POS, y en el futuro de servicios o tecnologías que no se encuentren expresamente excluidos, de conformidad con el artículo 15 de la Ley Estatutaria de Salud”, la Procuraduría busca identificar y sancionar los casos reiterados de negación de los servicios que debe reconocer el sistema de salud.
Gustavo Petro mediante "Colombia Humana" inscribirá su candidatura presidencial
Tres jóvenes de diferentes sectores del país inscribirán hoy ante la Registraduría Nacional del Estado Civil el partido "Colombia Humana"

El comité promotor de la candidatura presidencial del exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, inscribirá el día de hoy el partido “Colombia Humana” ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. El nombre del comité invita a que diferentes sectores del país se unan en búsqueda de una mejor nación guiada por el mejor candidato, que para este grupo es Petro.
Los tres jóvenes que harán este trámite son: María Alejandra Ramírez, aboga de la ciudad de Cali, José Daniel Rojas Medellín, economista bogotano y Álvaro Moisés Ninco Daza, joven del departamento de Magdalena estudiante de Política y Relaciones Internacionales.
Este proceso no es tan sencillo, para esto se requieren algunos requisitos para cumplir con la inscripción. Uno de estos requisitos en este caso es el mecanismo de recolección de firmas; para que sea realidad se necesita una cantidad de 386.148 firmas, sin embargo, el comité es optimista y espera recoger un millón de firmas.
Para muchos es la persona idónea para llevar las riendas del país, pero para otros tiene bastante resistencia cuando en su periodo como alcalde de Bogotá fue duramente cuestionado, siendo una de sus principales críticas el esquema de recolección de basuras en la capital.
En los diferentes partidos políticos ya ven a Petro como uno de los principales candidatos a la presidencia de la República. Por ejemplo, el partido Cambio Radical lo ve como el candidato más fuerte en la lucha por el máximo cargo del país con su candidato el exvicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, considerando que Petro le dio poder a la izquierda colombiana.
El día de ayer la senadora liberal Viviane Morales también anunció oficialmente su precandidatura presidencial donde invitó a todo el Partido Liberal a unirse a su causa, prometiendo un cambio en el país buscando resembrar los valores esenciales de la sociedad.
En la última encuesta de la firma Gallup, que midió la favorabilidad de los principales candidatos a la presidencia, el exalcalde de Bogotá es el candidato con la peor imagen con un 41% de desfavorabilidad y con un 40% de favorabilidad en los encuestados, que lo coloca en un punto medio en su camino a la presidencia.
El brote de la fiebre aftosa, un problema para seguir de cerca

“Cerca del 98% del hato ganadero, ha recibido la vacuna contra esta enfermedad”
Por estos días nuestro país se encuentra haciéndole seguimiento a la fiebre aftosa, ya que recientemente en Arauca y Cundinamarca fue reportado un brote de esta enfermedad viral que además de perjudicar y enfermar al ganado, también lo hace con otros animales domésticos como las ovejas, cabras y cerdos.
El Gobierno Nacional se encuentra atendiendo esta situación y entre las posibles causas de la aparición de nuevos casos, la que más toma fuerza es que la enfermedad, entró nuevamente a nuestro país, debido al tráfico de animales enfermos a través de la frontera con Venezuela. No se conocían casos de esta enfermedad en nuestro país desde mayo de 2009, cuando la Organización mundial de la Salud Animal (OIE) declaro a nuestro país libre de esa enfermedad.
Los síntomas principales para su identificación son las altas temperaturas, acompañadas de fiebre y la aparición de ulceras en la boca, las pezuñas y la ubre de los animales afectados con esta enfermedad. Además de arrebatarle la vida al animal, produce pérdidas económicas elevadas siendo la solución más efectiva el control de esta enfermedad mediante el uso de vacunas. Sin embargo, es importante aclarar que esta enfermedad, no afecta a las personas.
Según declaraciones del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri cerca del 98% del hato ganadero de nuestro país, ha recibido la vacuna contra la fiebre aftosa, alrededor 2.500.000 animales. Iragorrí respecto a esta situación, dijo también:
“Si se logra controlar el foco y no dejamos que se extienda, las consecuencias serán mucho menores”
Juan Manuel Santos subió un 7% su imagen de favorabilidad
El máximo gobernante de los colombianos repuntó con respecto a las últimas encuestas.
El máximo gobernante de los colombianos repuntó con respecto a las últimas encuestas.

La firma encuestadora Yanhass realizó una medición para revisar la favorabilidad que tiene el Gobierno respecto a su desempeño. El presidente de los colombianos, Juan Manuel Santos repuntó en esta encuesta en comparación a la realizada anteriormente por la misma firma. Temas como la paz, economía y empleo, son los temas que más le favorecen al presidente según los encuestados y le permiten una leve mejoría en sus casi 8 años de Gobierno.
El 73% de los encuestados desaprobaron la gestión de Santos, mientras que el 20% aprobaron su gestión. La evolución muestra una mejoría con respecto a la encuesta anterior donde la desaprobación estaba en un 81%, indicando un leve incremento en su imagen positiva, donde el presidente de los colombianos espera que su imagen siga en aumento con el año de Gobierno que le queda, logrando cerrar temas que aún están en veremos, siendo uno de los más importante la paz.
En el tema de los acuerdos de paz con las FARC, el 78% de los colombianos encuestados desaprobaron la gestión del Gobierno y los acuerdos que se firmaron, siendo el 28% la aprobación en este tema. Sin embargo, este punto también tuvo un repunte del 7% con relación a la encuesta anterior.
Un tema de suma importancia para los colombianos, como lo es el empleo, el 62% de los encuestados no tiene expectativas de empleo y el 7% califica como exitoso lo realizado por el Gobierno. Finalmente, dicha encuesta consultó cómo ven el país y como se está manejando y el ánimo de los encuestados no es nada alentador. El 72% cree que el país va por mal camino, el 22% piensa que va bien y el 4% NS/NR.
Paralelamente a dicha encuesta, una encuesta del Centro Regional de Consultorías Urabá en Antioquia, indicó que la aprobación del presidente Juan Manuel Santos se situó en el 19,3%, mientras que la desaprobación de su Gobierno en un 80.3%.
Pasado y presente oscuro para el partido Cambio Radical

El partido Cambio Radical, posee actualmente el lamentable reconocimiento de ser el partido político con más militantes en sus filas entre Gobernadores, Alcaldes, Congresistas, Representantes a la Cámara entre otros cargos, vinculados por nexos por “parapolítica” y escándalos de corrupción. Tal es la magnitud del problema en este partido que si hubiese un “mundial de corrupción” Cambio Radical podría tener su equipo titular y suplentes de sobra. Conozca los detalles de algunos delos investigados, capturados o sentenciados por la justicia y que en su momento pertenecieron o pertenecen al partido del hoy precandidato presidencial, Germán Vargas Lleras.
Entre los funcionarios con cargos más importantes se puede mencionar al ex gobernador de la Guajira Juan Francisco Gómez Cerchar, alías “Kiko” Gómez quien apenas hace dos días fue condenado a pagar 40 años de prisión por su participación en hechos relacionados con el asesinato del entonces aspirante a la alcaldía de Barrancas y concejal del mismo municipio, Luis López Peralta, el 06 de enero de 1997. Vale la pena destacar que esta es la segunda condena que recibe Gómez, tras ser hallado culpable por ser el responsable de ordenar el asesinato de la ex alcaldesa de Barrancas, Yandra Brito, su esposo y su escolta el 28 de agosto de 2012.
En segundo lugar, está el Gobernador del departamento del Amazonas, Manuel Antonio Carebilla, capturado en mayo de este año por sobrecostos por 330 millones en un contrato de 3.340 millones de pesos. Dicho contrato tenía como finalidad garantizar la alimentación adecuada de niñas y niños de tres instituciones educativas de bajos recursos ubicados cerca de los ríos Amazonas, Caquetá y Putumayo. La magnitud del escándalo es tal que por un huevo se llegaron a pagar 1.000 pesos, triplicando el costo normal de este alimento.
En tercera posición encontramos a Oneida Pinta, ex gobernadora de la Guajira quien en marzo de este año fue capturada en Bogotá, ya que es sindicada por escándalos de corrupción por suscribir de forma irregular n contrato para la alimentación infantil en el municipio de Albania (Guajira) durante el año 2011; cargos como peculado por apropiación, interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento público y privado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, hacen parte de la investigación.
En cuarto lugar podemos mencionar al alcalde de Riohacha Fabio Velásquez quien fue capturado en enero de este año junto a la secretaria de educación del municipio, Dilcey Acosta, por los presuntos delitos de celebración indebida de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación. La investigación hace referencia a la contratación del PAE (Plan de Alimentación Escolar) con la Asociación Social del Caribe ASOCAR en el año 2016.
Finalmente cabe mencionar al alcalde de Sáchica (Boyacá) Hector Antonio Amado capturado en en febrero del año pasado por los delitos de celebración de contratos y peculado por apropiación en un contrato relacionado con el mantenimiento de las vías rurales del municipio en el año 2010. Además es necesario recordar que a estos Alcaldes y Gobernadores es necesario sumar los más de 14 Congresistas y representantes a la cámara con nexos con la denominada “parapolítica” desde el año 2016.
Por medidas cautelares se frena venta de Cafesalud EPS
La venta de la EPS Cafesalud fue anunciada desde el 24 de mayo al consorcio Prestasalud, por una suma de 1.45 billones de pesos.

Como consecuencia de la acción de judicial radicada por el Senador Jorge Robledo el pasado nueve de junio y ante la cual el tribunal Superior de Cundinamarca dicto medidas cautelares, la venta de la EPS Cafesalud y su proceso de enajenación al consorcio Prestasalud queda suspendida temporalmente en cuanto sean aclarados entre otros aspectos, como van a ser subsanadas las deudas de la entidad prestadora de salud que ascienden a los 2.9 billones de pesos.
El Senador del Polo Democrático presento como prueba para la tutela radicada, el documento emitido por la Procuraduría General de la Nación donde esta entidad de control plantea un conjunto de observaciones y consideraciones respecto al proceso de venta donde se destacan aspectos que ponen en duda la transparencia del proceso de venta de Cafesalud y donde se sobresale el hecho de que solo hubo un oferente, incumpliendo así uno de los requisitos mínimos de ley (pluralidad de oferentes).
La acción interpuesta por Robledo y con ponencia de la magistrada Claudia Elizabeth Lozzi Moreno busca realizar control político y administrativo a este proceso de venta, ya que se debe garantizar la óptima prestación de los servicios de salud para un total de seis millones de afiliados quienes actualmente para acceder a los servicios de salud, recibir los tratamientos clínicos que necesitan y la recepción de medicamentos deben pasar por “engorrosos” trámites que en muchos casos no son atendidos satisfactoriamente por Cafesalud EPS.
La CNE estudiará un nuevo protocolo sobre revocatoria de mandato
La nueva propuesta que dio a conocer la magistrada Yolima carrillo, y la cual
promete generar polémica, señala la obligación de la entidad, es verificar el
proceso administrativo de todas las actuaciones preelectorales de este
mecanismo de participación ciudadana.
El protocolo se fija en la ley 1757 de 2015 en cuanto a elecciones de revocatoria
de mandato: “presentación de la solicitud y diligenciamiento del formulario por
parte de los promotores; inscripción de la iniciativa ante la Registraduría;
definición de voceros; recolección y entrega de apoyos; entrega de estados
contables ante el Fondo Nacional de Financiación Política; verificación y
certificación de las firmas o apoyos previo concepto del ese FNFP; expedición del decreto de convocatoria a elecciones y elecciones.”
La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral se dispone a estudiar mañana el protocolo de revisión de revocatoria de mandato que propuso la magistrada. la CNE analizará cuál fue el programa que presentó el candidato en cuestión en el momento de su inscripción y comparará el programa del candidato ante el concejo de planeación.
Después de este paso “el CNE entrará a verificar si efectivamente la solicitud de la iniciativa cumplía con los requisitos para ser inscrita o no”, por último, solamente se expedirá el decreto de convocatoria a elecciones de revocatoria del mandato cuando se cuente con los recursos apropiados.

Revocatorias costarían a colombianos más de $100.000 millones
Uno de los procesos que más se ha impulsado por los ciudadanos es contra el Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa.
El Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, indico que las 107 revocatorias que actualmente se están adelantando en el país, le costarían a su entidad, la Comisión Nacional Electoral (CNE) 100.800 millones de pesos. Teniendo en cuenta que esta cifra solo tiene suma lo relacionado con revocatorias; adicionalmente, se necesitará más dinero para convocar nuevas elecciones y elegir reemplazos de los revocados.
El pasado 4 de mayo la CNE, citó a una audiencia pública para analizar la regulación de las revocatorias que se adelantan en todo el país, debido al alto número de registros que se han inscrito en la Registraduría en el año 2016 y lo corrido del 2017.
Una de las revocatorias que más ha tenido relevancia por el disgusto de los habitantes capitalinos, es la del Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa, donde en una encuesta realizada por la firma Gallup, reveló que el 75% de los encuestados no aprueba la gestión del Alcalde, únicamente aprobado por el 25% de los ciudadanos, siendo la cuarta parte de los encuestados.
Al respecto el Alcalde Enrique Peñalosa se pronunció diciendo que la revocatoria es para quienes no están cumpliendo el plan de Gobierno y él lo está cumpliendo.
"No hay justificación para un proceso de revocatoria supuestamente por incumplimiento”
Actualmente de los 107 procesos de revocatoria conocidos los de mayor importancia son: el Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, los alcaldes de Bucaramanga, Rodolfo Hernández Suárez; Cartagena, Manuel Vicente Duque; Pereira, Juan Pablo Gallo y Neiva, Rodrigo Lara Sánchez.
En cada uno de los casos, cada grupo promotor de las revocatorias argumentan “incumplimientos en los planes de Gobierno”.
Los procesos de audiencia comenzaron esta semana y el próximo miércoles 17 de mayo serán escuchados en audiencia pública los promotores de cada uno de los procesos de revocatoría.

Alan Jara investigado por el caso Llanopetrol
El exgobernador del Meta quien ocupa el cargo de director de la Unidad para la Atención y Reparación de las Víctimas está en el ojo del huracán por la investigación que lleva la Fiscalía por la construcción de Llanopetrol, la refinería del Meta que se convirtió en el proyecto político bandera de Jara cuando fue gobernador de ese departamento.
Las irregularidades se derivan de un convenio interadministrativo que se elaboró con el objetivo de sacar adelante un estudio y el diseño para la implementación de la Refinería del departamento del Meta. Tres de las personas claves en el equipo del hoy saliente director de la Unidad para las Víctimas, fueron enviadas a la cárcel el pasado viernes, en cumplimiento de una medida de aseguramiento.
Los detenidos son Luz Stella Casasfranco Vanegas, mano derecha de Jara, también fueron capturados Hernando Martínez Aguilera, secretario de Planeación en la administración de Jara y a quien él nombró como Jefe de la Unidad de Víctimas en el Meta; Jairo Iván Frías Carreño, exsecretario de Hacienda de Jara y hoy rector de la Universidad del Llano; y el exgerente de la Empresa de Petróleos del Llano (Llanopetrol) Ricardo Rodríguez Henao, quien es persona clave para prender el ventilador.
Entre las irregularidades encontradas en el convenio para los estudios previos para la construcción de la Refinería, la Fiscalía aseguró que se desviaron recursos cercanos a los 18.265 millones de pesos, el periodo en el que Jara fue gobernador, es decir, entre el 2012 y el 2015.
Los dineros fueron girados a la entidad con la que la administración firmó el convenio, la Empresa de Petróleos del Llano (Llanopetrol). Sin embargo, dijo la Fiscalía “los proyectos no fueron concluidos ni liquidados”.
La detallada descripción la hizo la delegada fiscal durante la audiencia de imputación de cargos a los cuatro detenidos, involucrados en estos hechos, quienes al final de los señalamientos se declararon inocentes. La Fiscalía les imputó los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, en concurso con interés indebido en la celebración de contratos sin el cumplimiento de los requisitos legales.