top of page

Columnas

¿Está Colombia preparada para un sismo?

Después de los dos terremotos ocurridos la semana pasada en el país vecino de México y el sismo de Japón, nos preguntamos algún día habrá un suceso tan terrible aquí en nuestro país, y lo peor ¿estaremos preparados? Tanto estructuralmente, como logísticamente, organismos de emergencias, las empresas y los ciudadanos ante un desastre natural.

Al ver lo sucedido en Ciudad de México las autoridades y ciudadanos tenemos que volver a recordar una inexorable realidad, el país se encuentra ubicado en medio de una zona de gran actividad sísmica ya que por nuestra tierra se encuentra ubicado el Cinturón de fuego del pacifico que se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca; donde también se hallan Chile, Japón, China, México, California (EE.UU.), Centroamérica, entre otros, en esa franja que bordea las costas del océano Pacífico se produce el 90% de la actividad sísmica mundial.

El gobierno después del sismo ocurrido en el 2013 en el departamento de Nariño, implemento la estrategia de los simulacros, haciendo que los ciudadanos evacuen sus lugares de trabajo o de vivienda, como si ocurriera un sismo, pero en realidad no lo hacen con sinceridad, es más lo toman como un juego o un momento para escaparse de las obligaciones laborales, creería que la estrategia utilizada por el gobierno no está surgiendo resultados y lo peor es que a la hora de un desastre natural y Según la publicación del Banco Mundial Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, de llegar a ocurrir un terremoto en Bogotá las pérdidas materiales estimadas serían de US$ 12.700 millones; el número de muertos superaría los 20 mil y el de heridos, los 48 mil.

Si esa es la situación de la capital del país, cómo deben de estar las zonas más abandonadas, acordémonos que cerca de 475 municipios se encuentran bajo alerta sísmica “alta”, es por eso que zonas en la cuales el gobierno se hace el de la vista gorda y no los tienen contemplados para ningún plan de riesgo, ni de ayuda, podemos pensar que esos lugares alejados y solitarios, pueden desaparecer, como en su momento paso con la catástrofe de Armero, que aunque no fue un sismo, si fue un suceso que cogió desprevenido al país que no tenía un plan de contingencia y ya sabemos que ocurrió, el deceso de cientos de personas y la desaparición de un pueblo, es por ello la preocupación de este servidor que ve como en un santiamén puede haber millones de damnificados y que nosotros como sociedad no tengamos las bases para hacer algo.

Pero el problema no solamente está en los planes de contingencia, también está en nuestras edificaciones que en su mayoría no son sismo resistente gran parte del territorio nacional está construido con elementos que incrementan el peso de las edificaciones lo cual incrementa el nivel de desperdicios, en caso de presentarse un suceso de desplome de una construcción, (estos elementos son los que terminan causando la muerte de las personas), los materiales con que se hacen las edificaciones en Colombia, como son ladrillos, varillas, cemento, entre otros hacen que pese 90 mil kilos en una casa promedio, esto sin duda es el riesgo más preocupante que hay que valorar en los sitios que como dije en la parte superior de la columna, están abandonadas y no cuentan con la tecnología para la elaboración de casa sismo resistente.

Tenemos que tomar conciencia de que el peligro está latente y que hay que tener todas las precauciones del caso, para tratar de mitigar los daños tanto materiales, como humanos, es por eso que hay que coger en serio lo que hacen los organismos de seguridad con los simulacros, además de tener en cuenta todas las estrategias que pueden hacer en un desastre como este para poder preservar su vida y la vida de los que más quieren.

JAHIR ALEXANDER HURTADO B.

Jahir23alex@gmail.com

La “Hidra tricolor”: La corrupción

¿Qué pasa en el país dónde vivimos? Es esta una pregunta que me hago mucho últimamente y no deja de asombrarme la increíble realidad de la que hacemos parte, ya más de 40 millones de colombianos. La violencia desmedida a pesar del periodo de postconflicto, la falta de apertura ante nuevas visiones del mundo  y una bestia de muchas cabezas llamada “corrupción”, nos siguen hundiendo en la miseria y la desigualdad a pasos agigantados año tras año. Lo peor es que todo esto pasa con el beneplácito de las ramas del poder público.

Esta tragedia, esta comedia, o mejor aún esta tragicomedia a la que en Colombia aún llamamos “democracia” se viene abajo cuando se confirma que Odebretch, el escándalo de corrupción más grande de América Latina, financió a los candidatos en disputa electoral en el año 2014, Juan Manuel Santos  y Oscar Iván Zuluaga.

Tal y como lo declaro Eleuberto Martorelli, expresidente de la firma constructora brasileña en Colombia, en total la campaña de Santos, candidato por el Partido de la U recibió un millón de dólares, mientras que la del candidato del Partido Centro Democrático, un total de 1,6 millones de dólares. Aquí están llenos de ‘mierda’ “el que “Dijo Uribe” en el 2010 y también el que dijo en el 2014. ¿Reímos o lloramos?

  

¿Es posible llamar “democracia” a un sistema de gobierno donde no prima la soberanía y el derecho del pueblo a elegir al mejor gobernante posible y donde por el contrario la victoria la tiene asegurada el que más manchada tenga su conciencia? ¿Acaso hemos tocado fondo ya? Con escándalos de corrupción saliendo a flote a diario, pareciera que en este caso también aplicara la célebre frase de Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”.

Pasemos la página, y veamos lo que respecta al tema de la salud, que siendo un derecho fundamental, ha sido convertido en un botín más, en la bolsa, en la caja “menor”  de quienes la administran. Mientras tanto, las filas para acceder a una cita de medicina general, reclamar medicamentos y recibir los tratamientos necesarios para gozar de una buena salud se hacen más largas y se incumplen en mayor medida. Qué pensaran esas voces siniestras que nos asustan con la crisis en Venezuela, y que se hacen “profetas” pronosticando en lo “que nos podemos convertir”, ignorando que quizás hace mucho tiempo, estamos igual o peor que en el vecino país.

Esta semana la Cámara de Representantes realizara un debate de control político por la crisis de la salud y en particular por el deplorable servicio que reciben 5.6 millones de usuarios de la EPS Medimás, antigua Cafesalud. El proceso de enajenación como ya lo sabemos, desde un principio se vio rodeado de irregularidades ya que no se definió con claridad cómo serían subsanadas  las deudas de la entidad prestadora de “salud” que ascienden a los 2.9 billones de pesos.

Hoy con un poco más de mes y medio de funcionamiento Medimas cuenta con más de 10 mil quejas por la atención a los usuarios y solicitudes de investigación y entre las ‘perlas’ de esta entidad podemos mencionar que en 27 de 29 departamentos, Medimas no cuenta con red de prestadores de servicio. A pesar de los llamados de atención y las alertas emitidas por el procurador general, Fernando Carrillo, el proceso de enajenación llego a feliz término, pero solo para los bolsillos de unos pocos.

Ahora pongámonos en los zapatos de la justicia colombiana: Gustavo Moreno, fiscal anticorrupción, actualmente encarcelado y con orden de extradición al país del norte del continente, es la cereza del pastel, y reitera que en el país del “sagrado corazón” la justicia ni cojea, ni mucho menos llega para los ciudadanos de a pie. Moreno es la prueba viviente de que aquí la justicia sirve al mejor postor, como es el caso del senador del Partido de la U Musa Besayle, quien confeso que pago 2.000 millones de pesos a exmagistrados con el fin de frenar procesos judiciales en su contra por  el escándalo de la parapolítica.

Como “premio”, Besayle concedió una entrevista a la periodista Vicky Davila, donde en lugar de ser cuestionado su proceder, se le impuso el papel de víctima y siguiendo el conjunto de artimañas el Senador no asistió a la Comisión de Acusación para rendir declaración,  argumentando que se encontraba enfermo. Por su parte al serle retirado su esquema de seguridad, declaro que “temía por su vida” ¿Me pregunto si al momento de sobornar temió o no?

Podríamos continuar y tardaríamos mucho tiempo en describir una a una las miles de cabezas de esta “Hidra tricolor”, se necesitarían un conjunto de entregas para hacerlo con detalle, por lo que lo mejor en este momento es parar, por lo menos por ahora. Y creó fielmente que ese Heracles, capaz de destruir a la bestia, reside en los ciudadanos. Cada uno tiene una “flecha de fuego” en las próximas elecciones que se realizaran en el año 2018 y de la manera en que las usen, de la decisión que tomen como conjunto en un momento de transición y vital importancia para las próximas generaciones, dependerá el empezar a construir un país diferente, un país que deje esa violencia que nos destruye a todos,  esa desigualdad conveniente para las élites, y esa miseria en el país que posee todo lo necesario para ser potencia mundial.

NIVER ARLEY JIMÉNEZ SUÁREZ

niverjimenezo@gmail.com

Una visita que devuelve la esperanza

Sin duda alguna una de las noticias del año para nuestro país será la visita del sumo pontífice y cabeza de los católicos, el Papa Francisco, por no decir que la más importante a menos que suceda un evento de mayor relevancia. Jorge Mario Bergoglio, ha logrado movilizar millones de personas en todo el mundo por su discurso, palabras que llegan al alma de los creyentes y los que no, y eso si que lo pudimos ver en las ciudades que visitó el Papa en Colombia. El argentino que ha logrado movilizar y unir naciones que en muchos casos se encuentran cargadas por odio y violencia; no podemos negar que nuestro país es uno de ellos, cuando por cosas tan sencillas como pelear con el vecino, nuestra familia y llegando a niveles mayores, como los de la guerra que por años ha azotado a nuestro país con grupos como las FARC y ELN por nombrar algunos.

La llegada del Papa Francisco a nuestro país se da precisamente por esto último, la condición del sumo pontífice era la firma del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC, proceso que se dio a finales del año pasado para que a inicios de este año se confirmará la llegada del máximo jerarca de la iglesia católica. Opiniones dividas se han presentado acerca de la llegada del Papa Francisco, donde los más fervientes y creyentes no pueden ocultar su felicidad y apoyo ante la visita, pero, por otro lado, está el grupo de personas que critican la visita del Papa; en primera instancia por la inversión que se dio, alrededor de los 30.000 millones de pesos y que su visita no surtirá efecto alguno para abrir los corazones de los colombianos y recibir el mensaje que trajo para todos los colombianos.

En el grupo de los detractores, si se puede llamar de alguna manera, en redes, en conversaciones del común se escuchan frases como “la venida del Papa no va a servir para nada”, “mejor hubieran invertido esa plata en los más pobres” y “si es el enviado de Dios porque se tiene que invertir todo ese dinero”, esas son algunas de las frases que se ven y escuchan por muchas personas que no están de acuerdo con su visita. Si bien es cierto que el dinero en un principio es una suma significativa, ¿Por qué antes de la visita del Papa Francisco no se realizaron inversiones por los más pobres? ¿Por qué después de la visita de un personaje con reconocimiento nos damos cuenta de los problemas que tenemos en nuestro país y nos rasgamos las vestiduras? Son algunas de las preguntas que nos podríamos formular del porque nos damos cuenta de nuestros problemas a lo largo y ancho del país después de una visita como está o cualquiera de relevancia. Probablemente el problema no sea la visita e inversión por la llegada de alguien, sino que seguimos en una burbuja donde escogemos los mismos políticos una y otra vez para llenar sus bolsillos y desangrar la economía del país sin cambios algunos que beneficien los colombianos.

Sin duda alguna la visita tiene matices positivos o negativos dependiendo la óptica desde donde sea visto; lo que, si es claro, es que es con esta visita se espera que el mensaje de esperanza, amor, reconciliación y unión como país que ha pronunciado Francisco en cada una de las ciudades visitadas se pueda lograr, justo después de un paso importante para nuestro país como la firma del proceso de paz después de años de guerra con las FARC. En las calles de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena se pudo observar el fervor por su llegada y la posibilidad que su visita sea la posibilidad de una unión como país y que las brechas entre pobres y ricos sea menos marcada, así lo dijo en su discurso inicial en la ciudad de Bogotá: “estamos llamados, por lo tanto, a tender la mano a los pobres, a encontrarlos, a mirarlos a los ojos, a abrazarlos, para hacerles sentir el calor del amor que rompe el círculo de soledad”.

Una visita de un sumo pontífice de la iglesia católica después de 31 años a nuestro país sin duda alguna tiene una importancia de grandes magnitudes, no solo por ser de este lado del continente, sino por su alocución respecto a cómo presenta la iglesia, un discurso abierto, sin tapujos y abierto a todos sin discriminación alguna por raza, sexo o religión. Eso se vio en cada uno de los lugares visitados por el Papa donde se observaron muchos jóvenes y muchos de ellos manifestaban ser ateos o seguidores de otras religiones, pero que se sentían atraídos por la palabra que profesaba Francisco con la naturalidad y sinceridad con que lo hacía.

Sin duda alguna independientemente del resultado de la visita, de la inversión que se dio a la misma y los comentarios positivos y negativos de parte y parte, está visita marcará un momento histórico en nuestro país para lo que viene a futuro. Un Papa y máximo representante de la iglesia católica no es algo que suceda a menudo en nuestro país y de allí la importancia que se le ha dado a su visita y el despliegue a lo largo y ancho por parte del Presidente Juan Manuel Santos, alcaldes de las ciudades visitadas, representantes de la iglesia católica, periodistas y cada una de las personas que han aportado para que la visita de Francisco fuera un éxito total de principio a fin. Finalmente, el Papa nos demuestra que con fe, esperanza y perseverancia podemos cumplir con cada uno de nuestros proyectos en nuestro diario vivir, que debemos ser caritativos y tener compasión con los que más lo necesitan, pero nunca debemos olvidar que todos somos iguales ante los ojos de Dios.

Hasta pronto Francisco, gracias por la visita a nuestro país, gracias por un momento donde muchos de nosotros nos reunimos en torno a su visita y pudimos dejar de lado las diferencias por x o y razón, gracias por dejar un mensaje a los que más lo necesitaban y por dar esperanza a los más pobres de nuestro país y claro que no nos olvidaremos de rezar por usted. Las puertas siempre estarán abiertas y esperamos poder tener la oportunidad de una nueva visita a nuestro país, esperando que sus deseos de paz se hayan hecho realidad.

FRANKIN ORTIZ ACOSTA

frankin.ortiz9206@gmail.com

Sobre el problema de la educación

La razón por la cual a los seres humanos nos cuesta tanto trabajo encontrar las causas de los males, es porque lo último que hacemos es mirar nuestro corazón. Siempre miramos el corazón del vecino para encontrar al culpable y nos aturdimos con la presunción infinita de nuestra inocencia.

William Ospina

 

Actualmente la humanidad se enfrenta a dificultades de diversa índole (sociales, económicas, políticas, ambientales, etc.). La competencia despiadada, la búsqueda de beneficios personales y el materialismo están haciendo del mundo un lugar donde la vida cada vez es más dura y donde es necesario plantear soluciones que contribuyan en la construcción de un mejor futuro. Esas soluciones deben tener como base fundamental la educación, ya que de ella depende la formación de ciudadanos críticos y conscientes o indiferentes e indolentes frente a la realidad que les rodea.

 

Es necesario aclarar que la educación no se imparte en una institución educativa únicamente, que solo es tarea de los profesores o que es allí dónde están los responsables en la construcción (o destrucción) de la sociedad. Muchos ignoran que la educación es tarea de todos, que abarca al hombre como ser multidimensional y que debe estar articulada en todas las actividades humanas. Como  afirma William Ospina: “Estamos en tiempos difíciles, estamos en tiempos sombríos, por eso tampoco podemos darnos el lujo de pensar que sólo hay unos sitios especializados llamados escuelas dónde se enseña y se aprende.”

 

Como consecuencia de esta situación, surgen generaciones que no son capaces de asumir la responsabilidad de sus actos: las personas cuando cometen algún error no tienen la capacidad de ofrecer una disculpa o el orgullo no permite dar el primer paso en el proceso de reconciliación. Por culpa de esta manera de actuar infantil y egoísta se echan a perder relaciones familiares, sentimentales y profesionales. Esta actitud hace mucho mal y es una gran traba en la tarea de construir una mejor sociedad y un país en paz.

 

Por lo tanto, es importante tener en cuenta el modelo de sistema educativo, el cual pretende que las personas tan solo repitan y memoricen, actividades que les son implantadas desde niños para que cuando lleguen a la edad adulta estén mecanizados a la perfección para lo que la sociedad pretende que sea la vida profesional: una masa de individuos que hacen sin pensar y  que repiten sin analizar, respondiendo al modelo de estímulo - respuesta de Pavlov dónde las personas hacen algo en la medida en que se les recompense, de lo contrario no mueven un dedo por más necesario que sea. Esto lo podemos verificar en el día a día de la ciudad de Bogotá cuando una persona es víctima de la delincuencia y quienes están a su alrededor no hacen nada para impedirlo, motivados en gran parte por miedo, pero también porque saben que no obtendrán nada para su beneficio, ya que prima el bien individual sobre el colectivo.

 

Luego está la competencia salvaje y descomunal a la que estamos sujetos. Si bien es cierto que la naturaleza es cruel y que en las especies diferentes a la humana existe por instinto ese deseo de competir, también hay claro ejemplos de camaradería y de interés por el bienestar de la especies. Lastimosamente si se analiza lo que hace la especie humana es triste: la competencia desleal lleva a hacer toda clase de trampas con el fin de hacer caer a quien se considera como rival, en muchos casos humillándolo y buscando que no se pueda recuperar, dándole validez a esa frase que dice: “el peor enemigo del humano, es el humano”.

 

Sin embargo, no todo es malo, y a pesar de todas las desgracias que nos invaden a diario y de las que podemos ser víctimas también hay cosas buenas en nuestra sociedad, hay pequeñas acciones que dan esperanza y por instantes matan esa carga negativa a la que nuestro país está acostumbrando. Esas acciones llevan a pensar que es posible hacer trasformaciones desde lo local para algún día llegar a transformar la realidad nacional. Pequeñas acciones muestran los lazos de cordialidad que todavía tiene nuestra especie: cómo vender un pasaje a quién no lo ha podido comprar con tiempo y ya es tarde en la noche, la mano amiga que está disponible para auxiliar a quien ha sufrido un accidente, ese héroe en silencio que ayuda a cruzar a una anciana o a un ciego una calle, etc. Todas esas acciones dan esperanza en que la educación trata de abrirse caminos y responder a los nuevos retos que enfrenta.

 

Para concluir, citare las palabras de William Ospina quién al final del primer capítulo de La Franja Amarilla, dice:

 

“Bastaría  que cada Colombiano se hiciera capaz de aceptar al otro, de aceptar la dignidad de lo que es distinto, y se sintiera capaz de respetar lo que no se le parece.”

NIVER ARLEY JIMÉNEZ SUÁREZ 

niverjimenez0@gmail.com

La guerra del plato de lechona se acerca

Cada vez falta menos para la cita que tienen los colombianos cada cuatro años, no señor, no es lo que está imaginando mientras lee estas líneas como lo es el mundial de fútbol, aunque si miramos tiene más importancia y relevancia en nuestro país que muchos temas que realmente afectan la población colombiana. El fútbol nos da alegrías, pero mientras estamos abrazando a nuestro amigo, novi@, vecino, en nuestro país pasan muchas cosas a nuestro alrededor con las cuales somos indolentes, condescendientes y nos hacemos los de las gafas que eso no es con nosotros, no nos afectan y así de generación en generación nos camuflamos en actividades como el fútbol que en 90 minutos nos lleva a otro mundo dejando de lado el real, en el que vivimos.

Es así que en menos de un año los colombianos debemos elegir quien será nuestro nuevo presidente y está cita si debería ser como un partido de fútbol, en la que todos no podemos faltar. Las estadísticas son claras y no mienten, el día de las elecciones la mitad o un poco más no sale a los puestos de votación, tiempo después se quejan del mandatario a cargo por que no hizo o deshizo algo, sin tener en cuenta que el día que debía ejercer su derecho al voto prefirió quedarse viendo la televisión, descasando o por que no, viendo el mejor partido de fútbol del fin de semana. También es cierto que Colombia presenta desinformación en temas como la política, donde un canal de televisión dice una cosa y en el otro otra cosa, siempre buscando favorecer una inclinación política.

El periodo presidencial de Juan Manuel Santos está llegando a su fin dejando como legado el proceso de paz con las FARC, que para muchos no es claro, pero para otros necesario en el país después de miles de muertes de familiares, amigos y conocidos, donde la violencia ha cobrado vidas de inocentes y derramando sangre en cada rincón del país. Después de un periodo de ocho años, con una imagen más negativa que positiva en los colombianos y sin posibilidad de una tercera reelección que es bueno aclarar, que ya no es posible la reelección presidencial en Colombia, después que el Congreso eliminara este mecanismo, tendremos un nuevo gobernante el próximo año y con ello se aproxima la feria de la lechona en búsqueda de votos.

Para nadie es un secreto que cuando se acercan las elecciones cada uno de los partidos políticos empiezan a hacer sus jugadas en búsqueda de votos, muchas veces con mentiras y otros con algo de verdad, por no decir que nada. El sonajero de precandidatos presidenciales ya se está agitando en búsqueda de votos en todo el país. Uno de los más sonados es el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, que será candidato por el partido Cambio Radical; el pasado 16 de marzo Lleras dejó vacante su lugar en el Gobierno actual para enfocarse en su campaña presidencial 2018.

En una encuesta realizada a inicios del mes de junio por Caracol y Redmas noticias, de acuerdo con los resultados de los encuestados Vargas Lleras sería el próximo presidente de los colombianos con un 14%, asumiendo nuevamente la presidencia después de que lo hiciera su abuelo Carlos Lleras Restrepo en el periodo de 1966 – 1970, como sabemos las familias más adineradas del país siempre tienen el poder. Otro precandidato, aunque no lo ha hecho de manera oficial siendo casi un hecho es el ex alcalde de Bogotá en 2012 – 2015 Gustavo Petro, que sería candidato por el partido Movimiento Progresistas, donde su periodo de alcalde estuvo marcado por escándalos siendo uno de los más recordados el sistema de recolección de basuras. En las encuestas es segundo en la intención de voto de los colombianos con un 13%.

Para muchos una sorpresa si se puede llamar es la casi anunciada candidatura de la senadora Claudia López por el Partido Verde, la actual Senadora de la República es la tercera en la intención de voto de los colombianos con un 11%. López ha trabajado en temas de denuncias en parapolítica y una denuncia al ex presidente Ernesto Samper. Al día de hoy y faltando diez meses para las elecciones vemos que tres candidatos son los “favoritos” de los colombianos, donde muchos de ellos no han hecho oficial su candidatura o todavía hace falta que ganen la consulta interna dentro de sus partidos, pero ya se perfilan como candidatos para las próximas elecciones.

Candidatos como Sergio Fajardo, ex alcalde de la ciudad de Medellín, el ex procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez, la ex Senadora y Representante a la Cámara Piedad Córdoba, el Senador Iván Duque, Clara López, hasta hace poco Ministra de Trabajo del Gobierno Santos y el Jefe del Equipo negociador del Gobierno con las FARC Humberto de la Calle, son otros nombres que se barajan como posibles candidatos para las próximas elecciones. Si observamos todos los nombres muchos pensarán que es más de lo mismo que cada cuatro años se presenta a prometer y prometer cosas que pocas veces se cumplen; muchas veces los políticos se aprovechan de las personas que no conocen o es ajena de temas como la política y mediante como vuelvo y lo digo, un plato de lechona, un mercado o una teja compran votos para ganar la presidencia de la República.

La decisión está en nuestras manos, nosotros somos dueños de nuestro destino, como dice el adagio popular, no es regalar nuestro voto por un plato de lechona o un mercado que nos durará un momento, no siendo así el rumbo del país. Mucha gente dice que un voto no cambia nada y puede ser verdad, pero de voto en voto se pueden formar miles para votar de una manera consciente, donde este voto debe estar dirigido más a la información de un candidato y no por lo que nos regalen para dar un voto. Somos un país en donde la democracia se debe exhibir y no cohibirnos por lo que digan o den los demás.

El tema político es un tema que muchas personas no les gusta tocar o tomar posición por qué muchas veces se mezclan sentimientos con una posición política, que no lleva a nada bueno. Mi consejo, salgan a votar, pero no por el que nos diga el vecino o conocido, sino por el que realmente después de investigar y evaluar sus propuestas pueda aportar para el progreso de nuestro país. También conociendo algo que es claro y es que es muy difícil tener contento a todos, cuando unos tienen una afinidad por un candidato y otro grupo de personas por otros. Finalmente, por eso somos un país con un sistema de Gobierno democrático donde todos tenemos derecho al voto. Casi lo olvido, si le van a ofrecer lechona por favor no olvide reclamar la gaseosa, lechona sola vale medio voto, al menos tenga en cuenta eso para dar su voto completo.

FRANKIN ORTIZ ACOSTA

frankin.ortiz9206@gmail.com

Vuelve y juega los malos manejos en el fútbol colombiano

El fútbol colombiano que en esta época se volvió vistoso y reconocido en el resto de América por sus proezas futbolísticas sobre todo de Atlético Nacional campeón de la copa Libertadores e Independiente Santa Fe campeón de la Copa Suramericana, se ve teñido otra vez por las irregularidades con negocios, sobornos y últimamente escándalos con jugadores.

Según denuncias hechas, la Fiscalía está investigando hechos de sobornos en partidos de nuestra prestigiosa liga, dichos actos que pensábamos que se habían terminado o más bien no era tan notorio como en las épocas de Pablo Escobar, José Gonzalo Rodríguez Gacha, Los hermanos Orejuela, entre otros y que en los años de 1980 ingresaron al futbol colombiano favoreciendo a sus equipos predilectos; según el ministro de Justicia de Colombia de esa época Rodrigo Lara Bonilla declaró que "los equipos de fútbol profesional en poder de personas vinculadas al narcotráfico son Atlético Nacional, Millonarios, Santa Fe, Deportivo Independiente Medellín, América y Deportivo Pereira", algunos de ellos fueron accionistas de los equipos, otros sobornaron equipos rivales y árbitros para beneficiarse y así ganar títulos, también se vio lavado de activos, recordemos que el equipo América de Cali estuvo sumergido por 17 años en la lista Clinton.

Estos hechos que ensuciaron a nuestro fútbol y que pensábamos que ya estaba erradicado a partir del fallecimiento de varios narcos y el encarcelamiento de otros, hoy nos damos cuenta que no es así, estos últimos años de fútbol en paz que percibíamos, estaban envueltos en los mismos hechos si no que más organizado y por ello bajo de cuerda, hasta este último semestre que empezaron a escudriñar y dejar a luz pública ciertos manejos inapropiados de algunos equipos populares de nuestro balompié.

La Fiscalía empezó a investigar manejos deficientes, el ente acusador abrió una investigación formal por la denuncia sobre la existencia de supuestos escándalos de sobornos Principio del formulario, La Dimayor dio a conocer el caso de un futbolista, que supuestamente le habrían ofrecido el pago de 20 millones de pesos a cambio de cometer una falta con el objetivo de que se pitara penal por parte del árbitro del encuentro deportivo, además de apuestas realizadas desde Asia en nuestra liga, estas acusaciones e investigaciones fueron dadas a conocer por el ex director de la unidad de anticorrupción Luis Gustavo Moreno, antes de ser capturado por hechos de corrupción; como podemos estar de bien que el ente que lucha contra estos eventos está sumergido en cosas peores, que más adelante en nuestra página indagaremos y daremos a conocer su proceso.

Otra acusación hecha por el periodista deportivo Iván Mejía quien insinuó un escándalo de acoso sexual por parte de algunos jugadores de Independiente Santa Fe y no podemos descartar uno que otro directivo, (recordemos que Mejía no es simpatizante del actual presidente del equipo capitalino el Sr Pastrana), dato que dio el periodista Norbey Quevedo el pasado martes:

“Lo que al parecer sucedió es que, en la celebración de un título por parte de un reconocido club, los futbolistas se fueron a una reconocida ‘casa de lenocinio’. Parece que cometieron algunos abusos con una de las damas que trabajaba allí

Según lo dicho el periodista deportivo del programa El pulso del fútbol, quien pertenece a Caracol Radio, Santa fe tuvo que pagar a las víctimas del suceso una suma extraordinaria y que para mi parecer no debería haberse dicho en dicho programa y que, por supuesto no voy a mencionar aquí, pero que, si es verdad la suma de dinero, ya se sabemos el porqué de la poca inversión del equipo cardenal en esta temporada, cosa que me es indignante por ser hincha del primer campeón del futbol colombiano y que deseo ver en los primeros lugares, pero que con estas cosas no se va a poder.

Esperemos que por el bien de la Liga todos estos procesos y los demás que irán apareciendo se resuelvan para que los responsables sean castigados, porque no es posible que no podamos sacar estos delincuentes que en su mayoría son de cuello blanco para ver una verdadera competencia legitima entre todos los equipos y no unos equipos que por ayuda de algunos sean los reyes del balompié sin merecimiento, y haciéndonos quedar muy mal en todo el mundo.

JAHIR ALEXANDER HURTADO B.

Jahir23alex@gmail.com

Indiferentes y violentos

El pasado fin de semana la celebración del día del padre, vaticinaba una festividad en familia, llena de detalles y los establecimientos comerciales desde hace varias semanas venían preparándose para ello. Todo transcurría con normalidad aparente hasta que en las instalaciones del Centro Comercial Andino en horas de la noche un artefacto explosivo fue activado arrebatándoles la vida a tres mujeres, dejando heridas a nueve personas, y con la seguridad de recoger los frutos de la semilla del miedo y el odio, ya que, ni siquiera en un en una situación inesperada y vil como este atentado, la sociedad colombiana fue capaz de unirse y acompañar a la víctimas y por el contrario la violencia y la indiferencia salieron a flote a tal punto de poner intereses políticos por encima del dolor de las familias que aún continúan llorando a sus muertos.

 

Los acontecimientos posteriores no han sido nada alentadores: Una investigación ensombrecida, torpe y lenta que ha levantado más dudas de las que pretende aclarar donde a pesar de la presión de la prensa y la ciudadanía aún no se conoce material probatorio contundente y donde ni siquiera los videos de las cámaras de seguridad han sido revelados; un estado colectivo de impotencia y falta de claridad frente a quien o quienes hayan podido ser los responsables del atentado lo cual ha desencadenado una cadena de señalamientos, calumnias e insultos en redes sociales donde expresidentes, ministros, congresistas, periodistas y ciudadanos del común no han podido “evitar las ganas de hacer parte de esta mezcla tan nociva para una nación que pretende construir un presente y un futuro en paz.

 

Sin embargo la explicación de tan penosa realidad del llamado país del sagrado corazón es posible encontrarla en la vida cotidiana: Por ejemplo, en Bogotá no ha pasado una hora desde que sus habitantes se han levantado cada mañana y ya están insultándose, empujándose y maltratándose en las instalaciones del transporte masivo; O nada más basta analizar las cifras que entregaron las autoridades en jornadas festivas como por ejemplo el día de la madre en el año 2016: 17 muertos y 427 heridos. Esta celebración según informan las autoridades año tras año, es una de las más violentas de nuestro país.

 

Otro claro ejemplo lo dan los aficionados al deporte, que en antaño nos decían que era sinónimo de vida y salud; contrario a lo que dice el dicho revisemos los incidentes que produjo el debut de la selección Colombia en el mundial de Brasil hace tres años: 15 heridos y 9 muertos; O podemos tomar un acontecimiento deportivo más reciente: en la celebración del Club Atlético Nacional hace un año por la obtención de la Copa Libertadores dejo un balance de 5 muertos en la capital de la república. Es una vergüenza y deja mucho que pensar de nuestra sociedad que hasta en circunstancias donde se une la gente por un motivo en común, ese demonio interno de la violencia aflore y se apodere de las decisiones de los colombianos.

 

Desplacémonos ahora a la escuela, lugar donde los padres descargan la obligación que tienen de formar a los adultos responsables y constructores del futuro: Un informe de la Fundación Universitaria de la Salud del año 2013, afirmo que de cada cinco niños uno sufre matoneo, y esta problemática va en aumento con el pasar de los días. ¿De verdad tiene intenciones de construir paz una sociedad que está formando a sus niños para destruirse entre sí? ¿Cuántas cosas más tienen que pasar para que cambiemos nuestra cultura destructiva e indolente?

 

Con todos esto no queda más que ofrecerles disculpas a las víctimas del Centro Comercial Andino y se hace necesario un compromiso colectivo, un compromiso por la paz, una revolución que tenga sus bases en el cambio del camino de la violencia por el de la reconciliación ya que hemos vivido nos hemos acostumbrado a una guerra de más de 50 años. El reto será entonces empezar a construir el camino de la paz entre todos y para todos.

da

NIVER ARLEY JIMÉNEZ SUÁREZ

niverjimenez0@gmail.com

Una última fecha de posibles sorpresas

El fútbol colombiano se ha caracterizado los últimos años por ser una liga competitiva donde grandes jugadores han logrado posicionar nuestro balompié como uno de los mejores a nivel mundial. Pero también es cierto, que en la actualidad se cuenta con un equipo superior a todos los demás, aunque en la Copa Bridgestone Libertadores no se le hayan dado las cosas para retener el título a nivel continental hablamos de Atlético Nacional. En Colombia actualmente es el equipo superior a los demás; desde hace cuatro años o un poco más es notable la gestión en lo administrativo dando frutos reflejado en su plantilla profesional que cuenta con jugadores de Selección como Farid Díaz y Macnelly Torres. En la Liga Aguila I – 2017 se clasificó con 8 fechas de anticipación, convirtiéndose en firme candidato al título y más teniendo en cuenta que no tendrá más participación internacional.

La fecha diecinueve de nuestro fútbol esperaba por más clasificados y otros eliminados, que finalmente no se darían, gracias a que las matemáticas todavía juegan a favor de equipos como Alianza Petrolera y Bucaramanga. En partido de verdes, de trámite para los “verdes de la montaña” contra el otro verde, del Valle del Cauca, Deportivo Cali, empataron a 0 goles en un partido sin grandes emociones, pero que el empate para el equipo caleño le permitió la clasificación parcial por diferencia de goles que tiene a favor, que, con una combinación de resultados difícil de darse, podría quedar eliminado.

Alianza Petrolera obligado a ganar en su casa no pudo con el equipo mixto de Independiente Medellín y es allí donde se refleja la irregularidad de la Liga, el equipo dirigido por el profesor Jorge Luis Bernal venía de hacer un partidazo en Palmaseca en condición de visitante y de local no pudo, este resultado lo deja con respirador artificial en la novena casilla con la obligación de ganar en la última fecha en su visita a Independiente Santa Fe.

La obligación de los denominados equipos grandes es siempre estar en los primeros lugares de la Liga y clasificar a los plays off en cada torneo a nivel e internacional en el que participen y esa era la obligación de los “embajadores” que en condición de local sellaron su clasificación al ganarle a Patriotas en Bogotá y buscarán para sus aficionados la tan anhelada estrella 15 después del título conseguido en 2012. Los azules han tenido una temporada irregular, con grandes partidos como los jugados contra América y Santa Fe en condición de local; en condición de visitante está en deuda, donde es uno de los peores del torneo con apenas 8 puntos de 27 posibles, algo que debe mejorar en la fase final del torneo si aspira a lograr la estrella de mitad de año.

Dos de las revelaciones del torneo Jaguares y Atlético Bucaramanga, repartieron puntos en Montería y dejaron en vilo su clasificación para la última fecha. Estos equipos que se denominan “pequeños” del fútbol de nuestro país, han realizado una buena campaña que les permitirá llegar a la última fecha con alguna posibilidad de estar entre los ocho mejores. Si alguno de ellos llegará a clasificar, no será cuestión de suerte, simplemente será por la campaña realizada, campaña que les permitirá hacer historia y por qué no pelear el título, como lo hizo el Leicester en Inglaterra.

La otra sorpresa del torneo que aseguró ser cabeza de serie terminando su llave en condición de local fue el Deportivo Pasto, ganando en condición de visita en búsqueda de su segunda estrella después de la conseguida en 2006 contra el Deportivo Cali. El conjunto nariñense sin grandes figuras de renombre, pero con un medio campo envidiable para muchos equipos, entrará en la lucha por la estrella y con el fútbol que está mostrando debe ser un equipo a tener en cuenta que juega de tú a tú con los grandes nuestro país y ha sido el equipo más regular en lo corrido del campeonato, mostrando orden defensivo y un ataque imparable comandado por el goleador de la Liga Aguila Santiago Tréllez.

La liga Aguila entró en su recta final y matemáticamente solo hay cuatro equipos clasificados: Atlético Nacional, Medellín, Pasto y Millonarios, los dos equipos de vallecaucanos, América y Cali, están prácticamente clasificados, Jaguares y Santa Fe tienen por ahora las dos últimas casillas, pero deberán ratificar en la última fecha contra Rionegro Águilas en condición de visita y Alianza Petrolera de local, respectivamente. Este último partido será duelo directo por un lugar entre los clasificados, uno de los dos conjuntos clasificados a las finales y el otro pensando en la siguiente temporada. Alianza Petrolera y Bucaramanga buscarán el milagro de la clasificación en la última fecha. Se vendrá una fecha apasionante que definirá los 8 clasificados y un campeón; que gane el mejor y por qué no que gane uno de los denominados “chicos”.

FRANKIN ORTIZ ACOSTA

frankin.ortiz9206@gmail.com

Síguenos
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
  • Blogger Social Icon

© 2023 The Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page